Histórico paso en la UNR: crean la Facultad de Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado
La Universidad Nacional de Rosario (UNR) cierra el 2024 con un hito académico: tras 37 años sin nuevas unidades académicas, una histórica asamblea aprobó por unanimidad la creación de la Facultad de las Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado. La flamante facultad comenzará a operar en 2026, con la expectativa de definir su ubicación en abril de este año.
Un proyecto con mirada interdisciplinaria
Las primeras carreras que se dictarán en la nueva facultad serán el profesorado en educación física, la licenciatura en deportes y la tecnicatura en acompañamiento de la persona mayor. A futuro, se planea sumar licenciaturas en sistemas integrales de cuidado, nutrición y otras disciplinas vinculadas al bienestar físico y social.
El rector de la UNR, Franco Bartolacci, destacó la relevancia de esta decisión y el análisis previo realizado para la implementación de las nuevas carreras: “Siempre hacemos un diagnóstico de lo que necesita Rosario y la región. Incorporamos propuestas demandadas y que podemos implementar con los equipos e infraestructura que ya tenemos”.
Ubicación: opciones en evaluación
Aún queda por definir el emplazamiento de la facultad, pero las autoridades ya manejan dos opciones. Una de ellas es aprovechar las instalaciones del gimnasio de la UNR, en Moreno al 400, junto con las dependencias ubicadas en Urquiza al 2000, junto a la radio universitaria. La otra posibilidad es situarla en uno de los edificios de las nuevas escuelas preuniversitarias.
«Estamos evaluando opciones para su localización y lo definiremos en abril», confirmó Bartolacci.
Innovación en la estructura académica
La Facultad de Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado no solo traerá nuevas carreras, sino que también marcará un cambio en la organización académica dentro de la UNR. Romina Pérez, secretaria del Área Académica y de Aprendizaje, explicó que la facultad estará estructurada en áreas en lugar de cátedras y carreras aisladas, lo que permitirá una mayor participación de los equipos docentes en diferentes programas de estudio.
«El cuidado y el bienestar de las personas requieren un abordaje integral. No podemos seguir con estructuras rígidas y compartimentalizadas. Buscamos un modelo interdisciplinario, flexible y colaborativo», enfatizó Pérez.
En este sentido, la UNR se diferencia de su estructura tradicional, donde las facultades se formaron en torno a carreras específicas. Desde 1987, con la creación de la Facultad de Psicología, no se sumaba una nueva unidad académica.
Expansión y crecimiento de la UNR
La creación de la facultad se enmarca en un proceso de fuerte expansión de la UNR. En los últimos años, la universidad ha experimentado un notable crecimiento en su matrícula. Según Bartolacci, hasta 2021 el promedio de ingresantes rondaba los 18.000 o 19.000 estudiantes, pero en 2024 se registró un aumento del 25%, con más de 25.000 nuevos alumnos. Para este año, ya hay más de 27.000 preinscriptos.
En el caso de la nueva facultad, se estima que el primer ingreso oscilará entre 400 y 600 estudiantes, aunque las autoridades esperan que la demanda supere las expectativas iniciales, como ha ocurrido con otras carreras recientemente implementadas.
«Nunca antes en la historia de la UNR se crearon tantas carreras nuevas en tan poco tiempo, ni tantas escuelas medias en pocos años. Esto es una muestra del compromiso de la universidad con la educación pública y su adaptación a las necesidades de la sociedad», concluyó Bartolacci.
Con esta iniciativa, la UNR no solo amplía su oferta académica, sino que también propone una transformación en la enseñanza universitaria, apostando por un modelo dinámico, interdisciplinario y orientado a la formación de profesionales en áreas clave para el desarrollo humano y social.