EconomiaGenerales

El turismo rosarino sigue esperando: el levantamiento del cepo al dólar aún no impacta en el sector

Anuncio
coinpayu

Mientras el Gobierno nacional avanza con la liberación del cepo al dólar y permite nuevamente el acceso a la divisa extranjera, el sector turístico rosarino mantiene la cautela. Según expresó Cristina Carbonari, presidenta de la Asociación Rosarina de Agencias de Viajes (Arav), por ahora la medida no genera un cambio significativo para las agencias de viajes ni para los viajeros que planean destinos en el exterior.

Anuncio

En diálogo con radio LT8, Carbonari explicó que si bien la medida flexibiliza la operatoria para muchos sectores, su implementación todavía está en etapa inicial y el verdadero impacto se sentirá solo si se elimina el 30% de percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, uno de los principales obstáculos a la hora de pagar viajes al exterior.

“No hay un gran movimiento todavía”

Desde las agencias rosarinas insisten en que el turismo emisivo —es decir, el que implica salir del país— ya estaba acostumbrado a operar en dólares, por lo que la reciente apertura del cepo no modifica sustancialmente el comportamiento de los consumidores. “Los servicios se cotizan en dólares y la gente paga en esa moneda. Eso es lo que sucede en cada agencia que se dedica a turismo emisivo. No así con el turismo nacional, que se cotiza en pesos y presenta la posibilidad de pagar en cuotas”, explicó Carbonari.

Por el momento, el sector continúa con la operatoria habitual, donde muchos paquetes internacionales ya se abonan directamente en moneda extranjera. “No hay todavía un cambio real en las decisiones de los consumidores. El turista sigue esperando señales claras, y la más esperada es la eliminación del 30% de percepción, que sí tendría una implicancia directa en los precios y en la forma de pago”, agregó.

Las restricciones que siguen vigentes

A pesar de la liberalización parcial del mercado cambiario, las restricciones para operar con tarjetas de crédito en moneda extranjera siguen generando dificultades. “Aunque compres en dólares, el gasto se pesifica al momento de pagar con tarjeta. Solo se puede pagar en dólares si se transfiere al exterior o se paga con billetes físicos, lo que implica un 5% adicional por recibir efectivo”, señaló la titular de Arav.

Ese 5% extra corresponde al impuesto que rige sobre las operaciones en efectivo en las agencias, una carga que suma complejidad y encarece aún más el acceso al turismo internacional para los viajeros.

Además, aclaró que no es posible comprar un paquete vendido en Argentina con tarjeta de crédito en dólares, salvo que se trate de un servicio completamente emitido fuera del país, lo cual sigue siendo una limitación importante para muchos usuarios que prefieren los medios de pago electrónicos.

El peso de la incertidumbre

Carbonari reconoció que el panorama actual está lejos de generar un boom en la demanda de viajes al exterior. Por el contrario, el contexto de transición cambiaria y los elevados costos asociados a los impuestos hacen que muchos consumidores opten por esperar definiciones más contundentes. “El mercado está expectante. Ya se venían haciendo muchas operaciones en dólares, así que esto no representa un gran movimiento todavía. Lo que se espera realmente es que se eliminen las percepciones que encarecen el acceso al dólar oficial”, dijo.

En paralelo, el turismo nacional mantiene su dinámica estable, con precios en pesos y cuotas disponibles, lo que representa una opción más viable para gran parte de los argentinos. En este sentido, Carbonari subrayó que la actividad local sigue siendo más accesible, en un contexto donde la cotización del dólar y la inflación imponen límites concretos al consumo turístico internacional.

Un sector que pide previsibilidad

Desde Arav remarcan la necesidad de que las medidas vengan acompañadas de una hoja de ruta clara, que permita al sector planificar a mediano plazo. “Tenemos que adaptarnos a un mercado que cambia constantemente. Pero para eso necesitamos reglas claras, una estructura tributaria coherente y herramientas que nos permitan competir con agencias del exterior que sí pueden ofrecer mejores condiciones de pago”, expresó.

Por ahora, el turismo en Rosario —al menos en su variante emisiva— sigue en pausa, evaluando si el levantamiento del cepo será un verdadero cambio estructural o solo una etapa intermedia en un proceso más largo de desregulación.

RSS
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram