Malestar en el campo: productores rechazan el pedido de Milei para acelerar la liquidación de divisas
La advertencia del presidente Javier Milei a los productores agropecuarios sobre la inminente vuelta de las retenciones a las exportaciones en junio desata una fuerte reacción en el sector. El mandatario instó a que “liquiden ya” sus divisas antes de que finalice la baja transitoria vigente desde enero, pero desde la Sociedad Rural de Rosario (SRR) respondieron con firmeza: “Los productores van a vender según sus necesidades”.
El mensaje presidencial fue emitido durante una entrevista en una radio de Buenos Aires. Allí, Milei confirmó que las retenciones volverán a implementarse en julio, lo que afectaría directamente al complejo sojero, que volvería a tributar un 33% de derechos de exportación. La medida —según el jefe de Estado— responde a la planificación económica del gobierno, que había anunciado a comienzos de año que la eliminación era temporal. Sin embargo, el modo y el momento del mensaje generaron un profundo malestar en las organizaciones del agro.
Un mensaje inoportuno
Desde Rosario, la titular de la Sociedad Rural local, María Soledad Aramendi, salió al cruce de las declaraciones presidenciales. “Fue un mensaje realmente inoportuno”, declaró a LT8. Y agregó: “El gobierno ya había adelantado que la suspensión de las retenciones era transitoria, pero todos sabíamos que íbamos a seguir gestionando para que sean eliminadas definitivamente. Cambiar las reglas en este momento del ciclo agrícola no es apropiado”.
La dirigente recordó que junio es un mes clave para el campo: “Es cuando comienza la siembra de trigo y cuando finaliza la cosecha gruesa. También es el momento en que los productores deben enfrentar importantes obligaciones económicas como el pago de alquileres e insumos. No es un momento para tomar decisiones apresuradas ni para presionar al sector”.
La siembra necesita señales claras
Aramendi sostuvo que si el gobierno realmente quiere incentivar la producción, debería eliminar o al menos reducir las retenciones al trigo, como gesto concreto hacia los productores. “Eso sí sería un verdadero estímulo. No podés impulsar la siembra cuando al mismo tiempo estás aumentando la presión fiscal. Se necesita una reforma tributaria amplia y estructural, no parches ni presiones”, apuntó.
También aclaró un punto clave: “La liquidación de cereal la hace la exportación, no el productor. Nosotros vamos a vender cuando sea necesario, no por imposición ni amenazas. Además, el mercado todavía está en plena incertidumbre y recién estamos empezando a entender cómo impactará la apertura del cepo al dólar”.
Retenciones, dólar y desigualdad
La líder ruralista no dejó pasar la oportunidad para denunciar lo que considera un trato desigual. “No puede ser que mientras se nos exige más, haya sectores que producen lo mismo que nosotros y estén exentos del Impuesto a las Ganancias. Eso es injusto. El problema no pasa solo por las retenciones, sino por cómo está diseñada la estructura impositiva del país”.
También remarcó que no es un buen momento para vender: “Estamos en plena cosecha. El mercado no está acomodado, hay que esperar que transcurran unas semanas para ver qué efecto tiene la apertura cambiaria. Hay expectativa, pero también mucha cautela”.
En ese sentido, sostuvo que el levantamiento del cepo “es bienvenido”, pero que falta una hoja de ruta clara para avanzar hacia la unificación cambiaria sin perjudicar a la producción.
Las tensiones persisten
El campo, uno de los sectores clave para el ingreso de divisas al país, vuelve a mostrar su descontento con el Ejecutivo. A diferencia de otras etapas, esta vez el conflicto no está mediado por medidas inesperadas sino por una advertencia explícita del propio presidente, que no cayó bien entre los productores.
Desde la SRR insisten en que seguirán gestionando para que las retenciones sean eliminadas en forma definitiva y reclaman reglas de juego claras, previsibilidad y equidad tributaria. Por ahora, las señales oficiales parecen apuntar en otro sentido.