CoronavirusSalud

Cinco años después: la vacuna contra el COVID sigue vigente, pero la demanda cae en Santa Fe

Anuncio
coinpayu

A cinco años del inicio de la pandemia en Argentina, la vacunación contra el COVID-19 sigue disponible en hospitales y centros de salud de Santa Fe. Sin embargo, el interés de la población ha disminuido considerablemente. Aunque la inmunización no forma parte del calendario obligatorio, los especialistas recomiendan su aplicación anual para mantener la protección.

Anuncio

Gabriela Clementz, directora del Programa de Inmunizaciones de la provincia, explicó que la baja demanda responde a una menor percepción del riesgo por parte de la sociedad. “Cuando circuló la enfermedad, todos querían la vacuna. Ahora, con menos casos, la gente pierde el miedo”, señaló.

En 2024, en Rosario se aplicaron 31.384 dosis, una cifra lejana a los números alcanzados en los momentos más críticos de la pandemia. Para ponerlo en perspectiva, en marzo de 2022, en apenas 11 días de operativo en el Portal Rosario Shopping, se aplicaron cantidades similares.

Caída en la vacunación y panorama nacional

Según el Monitor Público de Vacunación, en Argentina se aplicaron más de 118 millones de dosis desde el inicio de la campaña en diciembre de 2020. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires encabezaron la distribución, seguidas por Córdoba y Santa Fe, que registraron más de 10 millones de aplicaciones cada una.

El declive en la vacunación es evidente: mientras que 41 millones de personas recibieron la primera dosis a nivel nacional, la cifra cae a menos de 4 millones en la sexta tanda. En Santa Fe, las aplicaciones pasaron de 3,2 millones en la primera dosis a apenas 297.417 en la sexta.

¿Quiénes deben vacunarse y cada cuánto?

Si bien la vacuna está disponible para toda la población a partir de los 6 meses de edad, Clementz enfatizó la importancia de la inmunización en grupos de riesgo, quienes deben seguir un esquema más estricto:

  • Personas con alto riesgo de enfermedad grave (mayores de 50 años, embarazadas e inmunocomprometidos): deben recibir un refuerzo cada seis meses.
  • Personas con riesgo intermedio (menores de 50 años con enfermedades crónicas, obesidad o alta exposición laboral, como el personal de salud): refuerzo a los seis meses y luego de forma anual.
  • Personas con bajo riesgo (entre 6 meses y 49 años sin comorbilidades): una dosis anual.

El futuro de la vacunación contra el COVID

Desde el Ministerio de Salud de Santa Fe aclaran que el COVID-19 se ha convertido en un virus de circulación habitual, similar a la gripe. Esto significa que el esquema de inmunización podría cambiar con el tiempo, dependiendo de los estudios epidemiológicos.

Por ahora, la vacuna sigue disponible en todos los hospitales municipales y centros de salud de Rosario. “Tenemos las vacunas, pero muchas veces no se utilizan porque ya no está la noción de riesgo que hubo en la pandemia”, lamentó Clementz.

Vacunas disponibles en Santa Fe

Desde el inicio de la campaña de vacunación, en el país circularon distintas marcas: Sputnik, Sinopharm, AstraZeneca, Pfizer y Moderna. Actualmente, en Santa Fe se aplican dosis de Moderna para menores de edad y Pfizer para adultos.

Ambas vacunas pueden administrarse junto con otras del calendario, lo que permite a los pacientes completar su esquema de inmunización en una sola visita.

¿Hacia una vacunación anual definitiva?

Aún no hay una fecha definida sobre hasta cuándo se mantendrá la recomendación de vacunarse anualmente contra el COVID-19. “Eso se estudia epidemiológicamente”, explicó Clementz.

Por ahora, los expertos coinciden en que la vacunación sigue siendo una herramienta clave para prevenir casos graves y reducir la mortalidad. Mientras tanto, los hospitales de Rosario mantienen la oferta de dosis para aquellos que decidan reforzar su protección.

RSS
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram