Pandemia

Rosario es el distrito de la provincia con mayor porcentaje de vacunados

Anuncio
coinpayu
Para las autoridades, fueron claves la amplitud del vacunatorio de La Rural y también poder llevar las aplicaciones a los barrios más vulnerables

Con el 75,6 por ciento de su población mayor de 18 años vacunada con al menos una dosis, Rosario es el departamento provincial donde el programa de inmunización contra el Covid muestra mayor alcance. Las autoridades de salud destacan los logros de contar con estrategias de vacunación masiva, como el vacunatorio de la ex sociedad Rural que recibe por día a unas 10 mil personas, pero también la posibilidad de descentralizar la aplicación de la vacuna en los centros de salud e incluso la de llevar la vacuna “casa por casa” en los barrios más vulnerables.

Anuncio
coinpayu

La campaña de inmunización contra el coronavirus avanza a buen ritmo en todo el territorio santafesino, donde en la mayoría de las jurisdicciones ya se está vacunando a personas de entre 30 y 18 años, que no tienen comorbilidades.

La llegada de dosis en forma masiva al país de las tres vacunas contra el Covid que están aprobadas por la Anmat posibilitó extender los operativos para alcanzar a poblaciones cada vez más jóvenes, e incluso trazar el objetivo de llegar a fin de mes con la aplicación de al menos una dosis entre todos los mayores de 18 años que se hayan inscripto en el programa de inmunización provincial.

De acuerdo a los datos publicados en el Monitor de Vacunación de la cartera sanitaria santafesina, hasta este lunes por la mañana, en toda la provincia se habían vacunado a 1.816.358 mil personas con el primer componente de la vacuna y 405.566 contaban con las dos dosis.

Según evaluó el coordinador de Dispositivos Territoriales del Ministerio de Salud provincial, Sebastián Torres, estos números posicionan a Santa Fe “como una de las provincias del país con mejor ritmo de vacunación” y destacó que el 95 por ciento de las dosis recibidas están aplicadas. “Como dice el gobernador, vacuna que llega, vacuna que se aplica”, señaló.

Y consideró que cuando se inició la campaña de vacunación contra el Covid, en diciembre pasado, “nadie pensó que en julio estaríamos vacunando a personas de 25 años sin factores de riesgo como se está haciendo actualmente”.

De continuar este ritmo, Santa Fe podrá llegar a vacunar en poco tiempo al 70 por ciento de su población mayor de 18 años con al menos una dosis, se estima que en la provincia hay 2.600.000 personas mayores de edad.

Para Torres, la mejor propaganda de las vacunas es “la felicidad de la gente”, las fotos y los mensajes que circulan en las redes sociales después de recibir las dosis. “Hoy la vacuna es un pasaporte a la felicidad, como médico representa la posibilidad de cortar la circulación comunitaria del virus; pero para las personas significa volver a ver a sus afectos, a la escuela o al bar, después de un año y medio de mucho esfuerzo en lo social, en lo emocional y en lo económico”, analizó.

La estrategia de cercanía

En la ciudad ya se aplicaron 871.447 vacunas (720.783 del primer componente -75,6%- y 150.664 del segundo -15,8%-). Es el departamento de la provincia que mayor porcentaje de población vacunada exhibe. Le siguen la capital provincial, Constitución y Caseros, en este orden.

Para Torres, el resultado es producto de la combinación de dos estrategias bien diferenciadas que permiten alcanzar a distintas poblaciones. “Por un lado está el vacunatorio de la Rural, donde tenés capacidad operativa para dar respuesta a 10 mil personas por día, de lunes a lunes, tanto de mañana como de tarde”, lo que permite vacunar importantes caudales de personas.

Pero en forma paralela se pusieron en marcha dispositivos de despliegue territorial llevando la vacuna a los centros de salud y operativos itinerantes que salieron a la búsqueda “casa por casa” de las personas que no están inscriptas.

Esta “política de cercanía fue clave en todo esto”, sostuvo y consideró que permitió superar “las múltiples barreras económicas, sociales y culturales” que existen en la ciudad.

Una población subestimada

La subsecretaria de Salud del municipio, Silvia Marmiroli, dejó muy en claro también la importancia de acercar la vacuna a los centros de salud barriales. “Cuando se lanzó la inscripción masiva teníamos una gran inquietud sobre qué pasaría con las personas que viven en los barrios, sobre todo en los grupos de personas mayores que por falta de conectividad, de elementos o de conocimiento en el uso de la tecnología”, recuerda.

Por entonces, se empezaron a cotejar los padrones de las personas anotadas en el registro de vacunación con las fichas de los pacientes mayores de 60 años con comorbilidades que se atendían en los 50 centros de salud municipales. Allí, descubrieron que de 20 mil pacientes, solo 8 mil habían podido acceder a la vacuna”.

Para la funcionaria, esta estrategia de proximidad permite garantizar el derecho de las personas a vacunarse y es un camino a profundizar “en la medida que tengamos las vacunas y las dosis, porque el objetivo es llegar lo antes posible a la mayor cantidad de personas posible”.

RSS
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram