CiudadMunicipalidadSalud

Durante esta primavera, se registró un incremento en las consultas médicas y en las internaciones por virus respiratorios en niños.

Anuncio
coinpayu

Durante días de gran amplitud térmica, los centros de salud reciben más consultas por afecciones vinculadas a los cambios bruscos de temperatura. Es fundamental conocer los cuidados preventivos y reconocer las señales de alerta para actuar a tiempo.

Anuncio

14 de octubre 2025 · 14:40hs

FIbre, tos, resfríos fuertes y malestar corporal, son los síntomas más frecuentes


El Ministerio de Salud advierte que las amplitudes térmicas de la primavera y la transición entre días secos y lluviosos impactan en la salud de los grupos más vulnerables: niños, personas con enfermedades crónicas y adultos mayores. En la región rosarina, se registra un incremento de consultas y hospitalizaciones pediátricas por afecciones respiratorias.

El Ministerio de Salud informa que los virus respiratorios en circulación incluyen gripe A, Covid, adenovirus y parainfluenza. Aunque el virus sincicial respiratorio disminuyó respecto al pico de fines del invierno, sigue generando bronquiolitis que requieren internación en algunos casos. Los síntomas más frecuentes son tos, resfríos intensos, dolor de garganta y cefalea, fiebre y malestar general. Varias de estas enfermedades cuentan con vacunas disponibles.

Las consultas domiciliarias también permanecen con una alta demanda, debido a los cambios de temperatura.

El Sanatorio de Niños informó que, este 14 de octubre, sus camas de internación se encontraban ocupadas en su totalidad. Si bien las consultas abarcan distintas patologías, los casos asociados a complicaciones respiratorias son los que han registrado un incremento en las últimas semanas.

Según la Secretaría de Salud Municipal, a través de la Mesa de Integración de Información para la Gestión, la influenza (gripe A), el Covid y el virus sincicial respiratorio concentran cerca del 30 % de los casos positivos. Las consultas ambulatorias por neumonía e influenza se mantienen estables en los efectores públicos, mientras que la bronquiolitis muestra una tendencia creciente. En el Hospital Vilela, la ocupación de camas es alta, aunque aún hay disponibilidad en internación.


Resfrío, tos seca y fiebre en primavera

Los síntomas más habituales de las enfermedades respiratorias estacionales incluyen estornudos, congestión nasal, tos seca, picazón de garganta, malestar general, fatiga, cefalea, fiebre y dolores musculares. En general, la evolución clínica dura unos cinco días, aunque la tos puede persistir hasta dos semanas. Se aconseja a la población consultar con profesionales de salud y retomar la atención médica si el cuadro se agrava.

También se observa un aumento de las consultas a alergistas, especialmente entre personas con mayor sensibilidad al polen y al viento.

Según la doctora Emilse Ferrari, directora del servicio de Ecco, las consultas se incrementan conforme a las variaciones térmicas. Algunos casos incluyen síntomas gastrointestinales como náuseas, vómitos y diarrea. “En esta temporada de amplitud térmica son frecuentes las consultas por la persistencia de virus de invierno y por el pico de los estacionales”, explicó.

Esa amplitud afecta a las defensas del cuerpo facilitando la aparición de infecciones«, comentó.

Los adenovirus, además de provocar problemas respiratorios, pueden ocasionar conjuntivitis y síntomas gastrointestinales. Debido a su alta contagiosidad, se recomienda que quienes cursan la enfermedad no asistan a la escuela ni a actividades deportivas, incluso si no presentan síntomas graves, ya que el grado de afectación generalmente puede variar.

Para reducir la propagación de virus respiratorios y evitar complicaciones, se aconseja cubrirse la boca y la nariz al toser o estornudar con el pliegue del codo, higienizar las manos con frecuencia, ventilar los espacios en varias ocasiones y no exponerse al frío de mañanas y noches sin abrigo adecuado.

Cuando los más pequeños presentan fiebre que no baja, dolores de cabeza severos o sibilancias, es fundamental acudir con rapidez a un médico a domicilio o consultar al pediatra de confianza para evitar complicaciones.

En casos de virosis, los antibióticos no son efectivos y se debe evitar la automedicación. El tratamiento adecuado debe ser indicado y recetado por un médico.




RSS
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram