EconomiaGenerales

El Gobierno levanta el cepo cambiario: el dólar oficial salta a $1.210 y el mercado responde con euforia

Anuncio
coinpayu

En una jornada histórica para el sistema financiero argentino, el Gobierno nacional oficializa el fin del cepo cambiario y da paso a un nuevo régimen de flotación administrada del dólar, con un salto inmediato en la cotización de la divisa oficial. Este lunes, el dólar en el Banco Nación se posiciona en $1.210, lo que representa un incremento del 8,4 % respecto al cierre anterior. La medida, que forma parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, marca un punto de inflexión en el rumbo económico del presidente Javier Milei.

Anuncio
coinpayu

El esquema de flotación administrada establece bandas de intervención que oscilan entre los $1.000 y los $1.400 por dólar, dentro de las cuales el Banco Central de la República Argentina (BCRA) podrá actuar sólo ante situaciones de “volatilidad inusual” o para fortalecer sus alicaídas reservas internacionales.

Dólar libre, precios distintos

La liberalización parcial del mercado cambiario deja como resultado una dispersión de precios entre bancos. En el Banco Galicia, Santander y BBVA, la cotización ronda los $1.200; en el ICBC, $1.207; en el Banco Patagonia, $1.225; mientras que en el Macro trepa hasta $1.250. Por su parte, en Brubank se mantiene en torno a los $1.190. Con este abanico de valores, el promedio diario que elabora el BCRA se ubica en $1.208.

Para los consumos en el exterior y pagos con tarjeta en moneda extranjera, se sigue aplicando un recargo del 30 % a cuenta de Ganancias, lo que eleva el dólar tarjeta a $1.570.

¿Libre mercado o intervencionismo limitado?

Desde el BCRA aclararon que el nuevo régimen no significa una liberalización total e inmediata. “Habrá libre flotación dentro de márgenes razonables. Solo intervendremos para evitar sobresaltos extremos o para comprar reservas”, explicaron desde la entidad. Esta política busca dar previsibilidad al mercado, atraer inversiones y estabilizar el frente externo tras años de distorsiones, múltiples tipos de cambio y restricciones severas.

Cambios para personas y empresas

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no enfrentan restricciones para la compra de dólares. Se termina así con el cupo de USD 200 mensuales y los engorrosos requisitos que se mantenían desde hace más de una década, con especial énfasis desde 2019.

Para las empresas, en cambio, se mantiene la restricción al giro de utilidades al exterior hasta 2025, una medida que busca evitar una fuga masiva de divisas y permitir que el Estado recupere robustez financiera. No obstante, se flexibilizan los criterios para importadores, con el objetivo de dinamizar el comercio exterior y favorecer la actividad industrial.

Reacción inmediata del mercado: euforia y rally

El impacto del anuncio se sintió de inmediato en los mercados. Los bonos soberanos en dólares escalaron hasta un 11,8 %, mientras que el índice S&P Merval en dólares trepó más del 13 %, evidenciando una notable mejora en la percepción de riesgo país. Los operadores celebran lo que consideran un paso clave hacia la normalización del mercado de cambios, aunque advierten que el desafío ahora será la sostenibilidad del plan económico.

José Luis Daza, viceministro de Economía, se mostró optimista al señalar que la suba del dólar oficial “no debería trasladarse significativamente a precios”, gracias a las herramientas de contención que están siendo desplegadas. Sin embargo, analistas privados mantienen cautela, y advierten que el futuro inmediato dependerá de la disciplina fiscal, el control de la inflación y la efectividad del nuevo esquema cambiario.

La apuesta Milei: confianza, inversiones y shock de credibilidad

El levantamiento del cepo es uno de los pilares simbólicos y estructurales del plan de Javier Milei. El presidente considera que este paso, junto con el ordenamiento monetario y fiscal, marca el inicio de una etapa de crecimiento, basada en la confianza del mercado, el ingreso de capitales y la competitividad de la economía.

El cumplimiento de las metas con el FMI será central en ese proceso. La nueva etapa estará bajo la lupa no solo del Fondo, sino también de inversores internacionales que esperan señales claras de estabilidad macroeconómica, reformas estructurales y respeto a las reglas del mercado.

En este contexto, la flotación administrada del dólar representa tanto una oportunidad como un riesgo. El Gobierno apuesta a que la apertura cambiaria, combinada con una política fiscal firme, siente las bases de una recuperación sostenible, mientras el país busca reinsertarse en los mercados internacionales y dejar atrás años de restricciones y desequilibrios.

Palabras clave: El Gobierno levanta el cepo cambiario: el dólar oficial salta a $1.210 y el mercado responde con euforia

En una jornada histórica para el sistema financiero argentino, el Gobierno nacional oficializa el fin del cepo cambiario y da paso a un nuevo régimen de flotación administrada del dólar, con un salto inmediato en la cotización de la divisa oficial. Este lunes, el dólar en el Banco Nación se posiciona en $1.210, lo que representa un incremento del 8,4 % respecto al cierre anterior. La medida, que forma parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por 20.000 millones de dólares, marca un punto de inflexión en el rumbo económico del presidente Javier Milei.

El esquema de flotación administrada establece bandas de intervención que oscilan entre los $1.000 y los $1.400 por dólar, dentro de las cuales el Banco Central de la República Argentina (BCRA) podrá actuar sólo ante situaciones de “volatilidad inusual” o para fortalecer sus alicaídas reservas internacionales.

Dólar libre, precios distintos

La liberalización parcial del mercado cambiario deja como resultado una dispersión de precios entre bancos. En el Banco Galicia, Santander y BBVA, la cotización ronda los $1.200; en el ICBC, $1.207; en el Banco Patagonia, $1.225; mientras que en el Macro trepa hasta $1.250. Por su parte, en Brubank se mantiene en torno a los $1.190. Con este abanico de valores, el promedio diario que elabora el BCRA se ubica en $1.208.

Para los consumos en el exterior y pagos con tarjeta en moneda extranjera, se sigue aplicando un recargo del 30 % a cuenta de Ganancias, lo que eleva el dólar tarjeta a $1.570.

¿Libre mercado o intervencionismo limitado?

Desde el BCRA aclararon que el nuevo régimen no significa una liberalización total e inmediata. “Habrá libre flotación dentro de márgenes razonables. Solo intervendremos para evitar sobresaltos extremos o para comprar reservas”, explicaron desde la entidad. Esta política busca dar previsibilidad al mercado, atraer inversiones y estabilizar el frente externo tras años de distorsiones, múltiples tipos de cambio y restricciones severas.

Cambios para personas y empresas

Con la eliminación del cepo, las personas físicas ya no enfrentan restricciones para la compra de dólares. Se termina así con el cupo de USD 200 mensuales y los engorrosos requisitos que se mantenían desde hace más de una década, con especial énfasis desde 2019.

Para las empresas, en cambio, se mantiene la restricción al giro de utilidades al exterior hasta 2025, una medida que busca evitar una fuga masiva de divisas y permitir que el Estado recupere robustez financiera. No obstante, se flexibilizan los criterios para importadores, con el objetivo de dinamizar el comercio exterior y favorecer la actividad industrial.

Reacción inmediata del mercado: euforia y rally

El impacto del anuncio se sintió de inmediato en los mercados. Los bonos soberanos en dólares escalaron hasta un 11,8 %, mientras que el índice S&P Merval en dólares trepó más del 13 %, evidenciando una notable mejora en la percepción de riesgo país. Los operadores celebran lo que consideran un paso clave hacia la normalización del mercado de cambios, aunque advierten que el desafío ahora será la sostenibilidad del plan económico.

José Luis Daza, viceministro de Economía, se mostró optimista al señalar que la suba del dólar oficial “no debería trasladarse significativamente a precios”, gracias a las herramientas de contención que están siendo desplegadas. Sin embargo, analistas privados mantienen cautela, y advierten que el futuro inmediato dependerá de la disciplina fiscal, el control de la inflación y la efectividad del nuevo esquema cambiario.

La apuesta Milei: confianza, inversiones y shock de credibilidad

El levantamiento del cepo es uno de los pilares simbólicos y estructurales del plan de Javier Milei. El presidente considera que este paso, junto con el ordenamiento monetario y fiscal, marca el inicio de una etapa de crecimiento, basada en la confianza del mercado, el ingreso de capitales y la competitividad de la economía.

El cumplimiento de las metas con el FMI será central en ese proceso. La nueva etapa estará bajo la lupa no solo del Fondo, sino también de inversores internacionales que esperan señales claras de estabilidad macroeconómica, reformas estructurales y respeto a las reglas del mercado.

En este contexto, la flotación administrada del dólar representa tanto una oportunidad como un riesgo. El Gobierno apuesta a que la apertura cambiaria, combinada con una política fiscal firme, siente las bases de una recuperación sostenible, mientras el país busca reinsertarse en los mercados internacionales y dejar atrás años de restricciones y desequilibrios.

RSS
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram