Santa Fe abre el calendario electoral del 2025 con una participación escasa en Rosario y la mirada del país puesta en la reforma constitucional
La jornada electoral en Rosario comienza con una imagen que se repite en muchas primarias: mesas de votación casi vacías, y un arranque de domingo con escasa concurrencia. A pesar de un clima fresco pero agradable, la asistencia de votantes a las escuelas es baja durante la mañana y se mantiene así hasta el mediodía. Según la Secretaría Electoral de Santa Fe, apenas el 20% del padrón habilitado había emitido su voto hacia las 12 del mediodía, un dato que enciende las alarmas en los diferentes frentes políticos que compiten en esta elección clave.
El bajo nivel de participación se da en un contexto particular: no solo se eligen los precandidatos a concejales en Rosario, sino que también se vota a los 69 convencionales constituyentes que tendrán en sus manos la reforma parcial de la Constitución santafesina, algo que no se modifica desde hace más de seis décadas. Por esa razón, la elección santafesina se transforma en el puntapié inicial del calendario electoral 2025 de la Argentina y en una prueba política de peso para todos los espacios.
Una reforma esperada y disputada
Los santafesinos deben elegir, mediante el sistema de boleta única de papel, a los representantes que impulsarán 42 modificaciones a la Constitución provincial. Entre los puntos más debatidos figuran la reelección de autoridades, la incorporación de la ficha limpia, el reconocimiento de la autonomía municipal y la habilitación del voto joven. Para formar parte de la Convención Constituyente, cada espacio debe alcanzar al menos el 2,5% del padrón total, es decir, cerca de 71 mil votos. Las bancas se repartirán según el sistema D’Hondt: 50 en toda la provincia y una por cada departamento (19 en total).
Unidos, el frente oficialista que lidera el gobernador Maximiliano Pullaro, llega con la intención clara de obtener la mayoría simple en la Convención, es decir, al menos 35 bancas. Con el radicalismo en el poder provincial por primera vez en más de 60 años, este comicio representa el primer test de gestión y un paso que podría allanar el camino hacia una futura reelección, posibilidad que hoy no está permitida y que justamente es uno de los temas a debatir en la reforma.
Una elección nacionalizada y fragmentada
Del otro lado del escenario político, La Libertad Avanza enfrenta su primer desafío electoral provincial desde que Javier Milei llegó a la presidencia. El espacio apuesta por una figura que ganó notoriedad en los medios: Juan Pedro Aleart, inscripto como candidato a convencional departamental y también como aspirante al Concejo rosarino. Con un discurso centrado en la necesidad de avanzar hacia una unicameralidad —tema que, vale aclarar, no está incluido en esta reforma—, el partido libertario busca dar el golpe en Rosario y capitalizar esa victoria a nivel nacional.
El peronismo, en tanto, se presenta con tres listas encabezadas por figuras con distintos grados de arraigo en la provincia: Juan Monteverde, Marcelo Lewandowski y Roberto Sukerman. Si bien buscan alcanzar entre 15 y 20 bancas en la Convención, la verdadera disputa parece ser hacia adentro, con la mira puesta en una eventual candidatura provincial en 2027. La fragmentación interna, una constante en el justicialismo actual, también podría influir en el posicionamiento de cara a las elecciones generales de junio.
Rosario, epicentro de la atención
Además de la elección de convencionales, Rosario vota en estas primarias a los precandidatos que competirán por 13 bancas del Concejo Municipal. En paralelo, se definirán los candidatos a intendente en 11 localidades, y se votarán comisiones comunales y contralores de cuentas en otras 75. Todo esto con un padrón que incluye 2.834.383 electores nacionales y 23.784 extranjeros, distribuidos en 1.458 centros de votación.
Para facilitar el sufragio, el Registro Civil abre sus oficinas en la ciudad (Salta 2752) entre las 9 y las 16, permitiendo el retiro del DNI a quienes aún no lo habían recibido.
Expectativa por los primeros resultados
La expectativa está puesta en el cierre de los comicios a las 18 y en la posterior difusión de los resultados preliminares, que se espera comiencen a conocerse a partir de las 19.30. No obstante, la asignación definitiva de bancas llegará recién con el escrutinio definitivo. Mientras tanto, el Observatorio Político Electoral de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Rosario monitorea todo el proceso con rigor académico.
Lo que ocurre hoy en Santa Fe marcará el tono del año electoral. No solo por la reforma constitucional que podría modificar la estructura política de la provincia, sino también por el termómetro político que ofrece esta elección, con ecos que podrían sentirse en Buenos Aires y en el Congreso nacional de cara a octubre.