Paritarias en Santa Fe: segunda ronda de negociaciones con gremios docentes y estatales
El gobierno de Santa Fe retoma este martes las negociaciones con los gremios docentes y de la administración central en el marco de la discusión paritaria 2025. La jornada de reuniones es clave, ya que se produce a menos de dos semanas del inicio de clases, previsto para el 24 de febrero.
La agenda comienza a las 11:30 con el encuentro entre funcionarios y representantes de los trabajadores estatales en el Ministerio de Gobierno e Innovación Pública. Luego, a las 15:30, será el turno de los gremios docentes, quienes se reunirán con las autoridades en la sede del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
El gobierno provincial asegura que el ciclo lectivo comenzará en la fecha estipulada y confía en cerrar un acuerdo sin medidas de fuerza. Sin embargo, los gremios advierten que la oferta salarial debe ser presentada como máximo el 17 de febrero para evitar conflictos.
Tensión en la negociación docente
La primera reunión paritaria con los sindicatos Amsafé, Sadop, UDA y Amet se realizó a principios de mes, sin definiciones salariales concretas. En ese encuentro, los ministros de Educación, José Goity, y de Trabajo, Roald Báscolo, se comprometieron a presentar una propuesta de aumento en la próxima cita.
Si bien el gobierno de Maximiliano Pullaro sostiene que en 2024 otorgó incrementos por encima de la inflación –un 124% contra el 116% del índice del Indec–, reconoce en privado que los salarios aún son insuficientes. Aun así, busca evitar desbalances en las cuentas provinciales.
En la Casa Gris creen que los gremios ya no tienen el mismo margen de maniobra que en años anteriores. “Los docentes saben que si hacen paro pierden el premio y se les descuenta el día”, sostienen desde el Ejecutivo. En octubre pasado, Amsafé rechazó la oferta salarial, pero, en un hecho inédito, no convocó a huelga. Ante la falta de acuerdo, el gobierno impuso el aumento por decreto.
Por su parte, el secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, advirtió: “Tenemos voluntad política para arrancar el 24, pero eso no alcanza. La decisión la tiene el gobierno, que debe dar marcha atrás con el ajuste educativo”.
Mientras tanto, el ministro Goity enfatizó que la prioridad es llegar a un acuerdo con los gremios, aunque afirmó que “el inicio de clases no puede quedar supeditado exclusivamente a la discusión salarial”.
Con el tiempo en contra y posturas aún distantes, la paritaria de este martes será determinante para definir si el ciclo lectivo 2025 arranca con normalidad o bajo el fantasma de nuevos paros.